test
Search publications, data, projects and authors

Thesis

Spanish

ID: <

10670/1.l71mpw

>

Where these data come from
Diseño de un sistema de indicadores, amparados en los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU), para la creación de un indicador sintético en destinos turísticos litorales

Abstract

Las transformaciones sociales, políticas y económicas de las tres últimas décadas, enmarcan el crecimiento y el desarrollo de la actividad turística. A partir de la década de los 50, los destinos turísticos de sol y playa empezaron a presentar importante destaque en el ámbito turístico internacional, con énfasis en la costa mediterránea española y en la costa algarvéa portuguesa, transformándose en un factor decisivo en el desarrollo de las economías (Meethan, 2001) en la península Ibérica. El crecimiento y el desarrollo de la actividad turística trajo importantes transformaciones y oportunidades, tanto dentro como fuera del sector (Jafari, 1994), transformando el turismo en una nueva e importante fuente económica. En este ínterin y de forma genérica, el turismo viene encuadrándose como una actividad que presenta un importante peso en la economía, incluso en períodos de crisis. La Organización Mundial del Turismo (2018), informa que la actividad representa 10% del PIB mundial, y 7% de las exportaciones mundiales, empleando 1 de cada 10 personas, presentando un crecimiento de más del 7% en 2017. Con todo y pese a estas espectaculares cifras, no son todos los destinos que están preparados para recibir las actividades turísticas y el entramado de redes y conexiones necesarias para articular un desarrollo sostenible y equilibrado. En muchas ocasiones las acciones antrópicas hacen que ecosistemas únicos e irreparables, como son las playas, soporten fuertes presiones e impactos negativos, dejando profundas huellas en el ecosistema. A partir de los años 90 el concepto de ‘Desarrollo Sostenible’ pasa a ser utilizado como paradigma alternativo, para explicar y proponer modelos respetuosos con el medio ambiente y con la sociedad, teniendo en cuenta el crecimiento económico a nivel local. Desde la perspectiva de los territorios turísticos, el Desarrollo Sostenible ha sido adoptado como base para evitar o paliar el uso depredador y, en ocasiones, acelerado y no planificado, en espacios turísticos ya consolidados. Varios autores (Pasquotto et al., 2012; Menero & Garrido, 2011; Yepes & Medina, 2005;Menero, 2003; J. M. Rodrigues, 2003, entre otros), afirman que la masificación es un factor limitante que dificulta el desarrollo de destinos que presentan como principal atractivo el uso del entorno litoral, lo que obstaculiza procesos de adaptación de una demanda turística de calidad. Desde finales del siglo XX se han aplicado diferentes alternativas de políticas turísticas a destinos que ofertan el modelo masivo de turismo de sol y playa, pasando la sostenibilidad a ser un objetivo esencial para el sector turístico, urgiendo la necesidad de cuantificar sus variables, ya que la sostenibilidad sin conocimiento y control pierde su significado. Se observa que en la actualidad es necesario el replanteamiento de la relación entre la planificación sectorial del turismo y la política horizontal de ordenación del territorio, para alcanzar los beneficios de cada una de ellas a través de relaciones de sinergias que permitan la construcción de productos y destinos turísticos atractivos y sostenibles. En este sentido, esta tesis se basa en la búsqueda del desarrollo del factor cualitativo utilizando un sistema innovador de indicadores cuantitativos y cualitativos a través de la piedra angular de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) de las Naciones Unidas (ONU, 2015b), con el fin de servir de herramienta en proyectos turísticos implementados y/o en implementación para que busquen evitar el colapso de los destinos turísticos litorales, determinando finalmente la creación de un Índice de Sostenibilidad Turística. Para la validación de tal sistema de indicadores y tomando las debidas proporciones, se presentarán seis destinos litorales típicamente turísticos en el ámbito español y portugués, los cuales serán comparados entre ellos, teniendo como base la implementación del sistema de indicadores y el indicador sintético propuesto, buscando alternativas para la activación de mejoras y el aprovechamiento de buenas prácticas. La competitividad futura de los destinos turísticos está basada en la sostenibilidad de sus recursos naturales, económicos y culturales, (Aguilo et al., 2005). Sin embargo, los múltiples sectores que abarcan la actividad turística junto con la dificultad en definir de forma precisa qué es la sostenibilidad, generan dificultades en la gestión, máxime en los espacios litorales. En consecuencia, esta tesis demuestra la preocupación por la sostenibilidad de los destinos en el entorno litoral, centrando su problemática en cómo medir la sostenibilidad en territorios con características propias, a través de la aplicación de metodologías acordes con el destino en un sistema de indicadores que cuente con la aceptación de la sociedad receptora del turismo, a escala local y adaptados a la especificidad de la región de estudio (Ko, 2005 y Barrosi, 2009). En consecuencia, se proponen las hipótesis y los objetivos descriptos a continuación. 1. Hipótesis: i. La sostenibilidad o la ausencia de la sostenibilidad en un entorno, se puede medir a partir de la creación de un nuevo índice que aúne los “actuales pilares” de la sostenibilidad: social, económico, político y medioambiental. ii. La gobernanza ejercida a través de las opiniones de los residentes es el elemento fundamental de la sostenibilidad, cual quilla sirve como elemento estabilizador, direccional, de maniobrabilidad y de sustentación de la cultura local. iii. La validación de los indicadores, realizada por expertos locales, posibilita una cercanía a la realidad que facilita la construcción de escenarios más sostenibles y cercanos. 2. Objetivos: 2.1. Generales: elaboración de una herramienta facilitadora en la toma de decisiones, a través de la creación de un índice de turismo sostenible para el uso local dentro del ámbito litoral, amparado por un sistema de indicadores propio. 2.2. Específico: Elaborar una herramienta facilitadora en la toma de decisiones locales; Crear de una metodología para la elaboración de un sistema de indicadores sostenible, de uso turístico en destinos litorales, que valide la importancia de los indicadores y permita tener en cuenta la opinión de los residentes; A partir del sistema de indicadores, elaborar un índice de sostenibilidad que cuente con la idiosincrasia de los destinos analizados. Conocer la opinión de la población local y de los visitantes de cada destino, respecto a las actividades turística llevadas a cabo en el territorio, dado que los instrumentos de gestión que tienen como enfoque esta perspectiva son cada vez más relevantes como motrices del cambio necesario para alcanzar beneficios sociales, ambientales y económicos (Yepes, 2007). Analizar a los sistemas de indicadores institucionais nacionales e internacionales, más relevantes, que estén relacionados con el turismo sostenible en entornos litorales y ambientales de cada país; Realizar un análisis de la literatura académica relativa a la sostenibilidad, al desarrollo, al turismo, al turismo litoral y su ámbito, relacionándolas entre sí; Conocer las metodologías y herramientas empleada en los sistemas de indicadores analizados; Seleccionar indicadores que sean compatibles con el uso turístico en el ámbito litoral y validar su uso para el sistema propuesto; Conocer brevemente, la oferta turística de los destinos y la idiosincrasia de su pueblo; Validar de forma empírica al sistema de indicadores y al índice propuesto en las 6 regiones de los dos países seleccionados; Analizar el nivel de sostenibilidad existente en los destinos. 3. Metodología En el capítulo cuarto de la tesis se desarrolla la metodología empleada en la misma, la cual consta de: 3.1. Metodología de la investigación Dividida en cuatro apartados: 1. Revisión bibliográfica académica; 2. Encuestas estructuradas a los turistas y visitantes y a los residentes y población loca en destino; 3. Entrevista a expertos; 4. Creación del Sistema de Indicadores; 5. Creación de Índice Sintético - Método Multicriterios. 3.1.1 Revisión Bibliográfica En libros, revistas y artículos científicos, tesis doctorales y disertaciones. Su soporte fundamental está en el método de búsqueda automática, con la selección de palabras clave inseridas en distintas bases de datos de las fuentes documentales, tales como Trobes (Repositório Institucional de la Universidad de Valencia), Sapientia (Repositório Institucional de la Universidade do Algarve), CEPAL, UNESCO UNWTO, UNESCO, CEPAL, Dialnet, Scielo, Google Scholar, Reserch Gate, Science Direct, entre otras. Tras el retorno documental, se complementa la selección de la información por el método Snowball (búsqueda-inversa), eligiendo a expertos en el tema, igualmente con la selección de los documentos especializados y referencias incluidas en el listado de citaciones de los estudios seleccionados. De forma paralela se realiza una síntesis de los resultados, a modo de resumen de los documentos leídos, separados en temas clave: territorio, desarrollo sostenible, desarrollo turístico, turismo sostenible, indicadores y sistemas de indicadores, asuntos estratégicos, temas legales, metodológicos y litorales, permitiendo la creación de un orden cronológico de los conceptos con su evolución en el tiempo. Para la obtención de literaturas referidas al desarrollo de herramientas de control administrativo y previsoras de impactos ambientales, sociales y económicos, se ha utilizado en la búsqueda de las bases de datos, tanto en inglés, español, francés cuanto en portugués, las palabras-clave: Indicadores, indicadores sostenibles, indicadores turísticos, sostenibilidad, desarrollo sostenible, desarrollo turístico sostenible, efectos de la actividad turística, residentes, turistas y visitantes, nivel de satisfacción, políticas turísticas, estrategias turísticas, estrategias de desarrollo, ética, litoral, sol y playa, política medioambiental, entre otras. Se han inserido las palabras-clave fundamentadas en las bases de datos, siempre en una combinación de ‘turismo’ con las demás palabras-clave previamente seleccionadas. Finalmente, los trabajos se han seleccionados a partir de la observación de la palabra-clave en el título, en las palabras-clave y/o en el resumen. 3.1.2. Encuestas Siguiendo a Aldridge y Levine (2003), se han realizado trabajos de campo con la aplicación de encuestas a turistas y visitantes y a residentes y población local. Las encuestas pueden presentar carácter cuantitativo o cualitativo o incluso carácter mixto, es decir, cuantitativas y cualitativas. Para la muestra de residentes se toma como universo de la muestra el total de residentes en el año 2017, utilizando la metodología explicada en el apartado 3.4.2. Encuestas de la presente tesis. Teniendo en consideración que la población objetivo hace referencia a los individuos mayores de 19 años y hasta 90 años. El margen de error o intervalo de confianza elegido es de 6,7 para los resultados generales con nivel de confianza de 95%. Para la muestra de turistas se toma como universo muestral el total de turistas en el año 2017, para cada destino en los meses de junio a septiembre (véase cuadro 22). La elección de los meses hace referencia al período en que se realizó el trabajo de campo, condiciendo con la temporada alta turística en los destinos litorales analizados. Las encuestas realizadas presentan carácter mixto, es decir, cuentan con preguntas con respuestas cuantitativas y cualitativas. En cuanto a la su tipología y diseño, se han seguido las orientaciones de Alaminos y Castejón (2006), presentando por lo tanto preguntas abiertas, que posibilitaban al encuestado inserir sus propias ideas y palabras. También se contemplaron las preguntas mixtas o semi-abiertas, en las cuales los encuestados tenían una parte de la pregunta que era cerrada y otra parte que era abierta. Asimismo se consideraron las preguntas cerradas, donde el encuestado elegía opciones ya establecidas. Entre éstas ultimas, con posibilidades dicotómicas (Sí o No), de escala para la determinación del grado de intensidad o sentimiento de una característica o variable (muy en desacuerdo, de acuerdo, no lo sé, de acuerdo, muy de acuerdo). Para las preguntas cerradas, este estudio opta por la escala tipo Likert (1932), de 1 a 5, donde 1 es la opción más negativa y 5 la opción más positiva, además de múltiple elección. Las encuestas presentaron carácter estructurado con el criterio de finalidad exploratoria. Para la obtención de los datos, se optó por el uso de técnicas personales o presenciales y técnicas no presenciales, con el uso de formularios Google Forms y la creación de un código QR que daba paso a los formularios de Google Forms. En cuanto a los índices de fiabilidad de las encuestas: Cuadro 2. Índices de Fiabilidad de las encuestas Encuesta Nº elementos Alpha Cronbach Residentes y población local 11 0,793 Visitantes y turistas 16 0,781 Fuente: elaboración propia Con el resultado anterior y atendiendo a la escala propuesta por Betancourt-Velásquez y Cavides-Niño (2018), se indica que el cuestionario puede ser clasificado como aceptable alto. 3.1.3. Entrevistas Se basa en la entrevista semi-estructurada de enfoque, lo que aporta más flexibilidad y puede presentar un carácter más informal. Están centradas en cuestiones particulares, a través de preguntas abiertas, centrándose en el asunto principal de la investigación, los indicadores sostenibles. La entrevista es conducida por el entrevistador, que direcciona al entrevistado hacia temas o dimensiones relacionadas con su experiencia académica, política, social, medioambiental o económica, a respeto de la oportunidad o no de cada uno de los indicadores en un sistema. La elección de esta metodología facilita una información precisa sobre la investigación permitiendo que el entrevistado se manifieste de forma espontánea, ya que según Janesick (2010), es por medio de las preguntas y respuestas, que se llega a la construcción de significados respecto a un tema en concreto. En este estudio se optó por la elección de los expertos especialistas, siguiendo las indicaciones de Montero et al. (2015) y Rodríguez (2002), dividiéndoles en 3 clases: a. Empresarios; b. Políticos; c. Académicos medioambientales, económicos y sociales; y siguiendo a Steinar (2008), suman un total de 25 expertos. Para el criterio de selección de los expertos se tuvo en cuenta la relevancia de los mismos en el desarrollo de sus actividades en el entorno local. Otras informaciones curriculares de los expertos y académicos seleccionados, también fueron adquiridas a través del plataformas administrativas, académicas y de relevancia de cada país. Más informaciones respecto al perfil de los expertos pueden ser verificadas en el apartado 6.3. Entrevistas a los expertos. Posteriormente a la aplicación del criterio de selección, se decidió por la elección de los expertos de cada una de las regiones (Algarve y Comunidad Valenciana) de los dos países, y no únicamente por expertos de cada una de las ciudades de estudio, lo que ha posibilitado una visión más amplia del entorno turístico en cada una de las regiones como un todo y no solo desde la perspectiva municipal. En cuanto a la fiabilidad de las entrevistas: Cuadro 3. Índices de Fiabilidad de las encuestas Entrevistas Nº elementos Alpha Cronbach Expertos 65 0,797 Fuente: elaboración propia 3.1.4. Creación del Sistema de Indicadores; Se trata de una metodología concienzuda y rigurosa, que proporciona una respuesta fiable tanto a los indicadores a ser utilizados en el territorio, como del uso de los mismos en referencia a la problemática existente en los destinos estudiados. Se pretende con ello desarrollar una metodología para diseñar un sistema de indicadores capaces de medir el nivel de sostenibilidad en espacios turísticos concretos. Por eso, no se opta por ampliar el número de indicadores ya existentes, sino por elegir entre ellos los más adecuados para el territorio en el que se desea aplicar. Esta metodología se apoya en dos soportes, por un lado la participación de expertos, conocedores tanto del territorio que se desea analizar, como de los diferentes ámbitos que se incluyen dentro del desarrollo sostenible (económico, social, político y medioambiental), a partir de entrevistas personales, con la obtención de resultados que pueden ser aplicados al territorio y que, además cuentan con un grado de consenso elevado. Por otro lado se ampara en el nivel de satisfacción de la población local a partir de encuestas estructuradas. Este estudio, nutrido de informaciones referentes a la formulación de indicadores sostenibles (OMT, 2005; Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucia - SAETA, 2007; Uribe et al., 2009), desarrolla el siguiente esquema metodológico para la formulación de los indicadores S.I.S.: a. Definición de los destinos de estudio b. Objetivo del indicador c. Encuestas a residentes y población local d. Selección, validación y redacción de los indicadores e. Definición del tipo de indicadores f. Complementación de datos y ficha técnica 3.1.5. Creación de Índice Sintético - Método Multicriterios. El IS es un indicador sintético que mediante el proceso de normalización de los indicadores propuestos por el SIS, realiza la ponderación de los mismos para la obtención del índice agregado, o el Índice de Sostenibilidad SIS. La metodología a presentar se basa en los métodos Multicriterios de doble punto de reserva (límite de lo aceptable) y aspiración (como deseable), presentado por Wierzbicki et al. (2000) siendo adaptado más tarde por Ruiz et al. (2011), Navarro Jurado et al. (2012) y Pulido-Fernández y Rodríguez-Díaz (2016). Tras lo analizado en esta investigación, se entiende que la cohesión social, el desempeño económico y político, así como la conservación del medio ambiente, son elementos esenciales en el desarrollo sostenible de una comunidad. Por lo cual, partir de las citadas dimensiones se mide el nivel de sostenibilidad de cada uno de los territorios a ser evaluados, identificando así áreas a mejorar, áreas a potencializar y áreas a perfeccionar. Para ello, estas medidas de sostenibilidad necesitan establecer indicadores sintéticos, o en otras palabras, necesitan incorporar o integrar indicadores (sociales, económicos, políticos y ambientales) con unidades de medidas diferentes entre sí (Nardo et al., 2008). Al tener presente que el desarrollo sostenible es por definición un concepto multicriterio, debido a que implica la consideración de diferentes dimensiones se afirma, por ende, que el ‘Análisis Multicriterios’ es la metodología que mejor se ajusta al concepto de esta tesis. Se pasa a la descripción de las etapas para la construcción del indicador sintético Etapa 1. Para la obtención de los niveles de referencia. Esta etapa se divide en la obtención de dos niveles de referencia. El primer de ellos es el nivel de Reserva q_(k,i)^r y el segundo es el nivel de Aspiración q_(k,i)^a. El nivel de aspiración es el nivel considerado deseable, y un nivel de reserva por debajo del cual los valores no serán aceptables (Pulido-Fernández y Rodríguez-Díaz, 2016; Navarro Jurado et al., 2012; Ruiz et al., 2011; Luque, et al, 2009). Ambos niveles se corresponden a dos puntos de referencia para cada indicador i, i = 1, 2, …, p_k y correspondiente a la dimensión k, k = 1, 2, …, D. El objetivo de este paso es establecer los límites para la medición de la sostenibilidad. Etapa 2. Para la clasificación de los indicadores ‘Directo’, ‘Inverso’ En esta etapa se pasará a la clasificación de los indicadores según su tipología ‘Directo’ o ‘Inverso’. Etapa 3. Función de utilidad o logro La siguiente etapa propone la determinación de la normalización de los indicadores utilizados, ya que los indicadores en general se encuentran definidos en diferentes unidades de medidas, unos en porcentajes, otros en kilogramos, otros en per cápita, volumen/segundo, entre otras unidades de medidas, aplicando la función de utilidad o logro, a cada uno de ellos (proceso llamado de normalización). Etapa 4. Para las ponderaciones de los indicadores Tal como se observó en la bibliografía académica, no hay una única metodología que determine el peso de cada uno de los indicadores antes de proceder a su agregación (Comisión Europea, 2016; Soto & Schuschny, 2009 y OECD, 2008). Por ello esta tesis opta por la ponderación basada en opinión del peso de los expertos, es decir cada uno de los indicadores de una determinada dimensión, deben tener un peso ponderado según la importancia en el territorio para el experto (Munda & Nardo, 2003 y OECD, 2008). Etapa 5. Para la agregación, correspondiente a la dimensión. En esta etapa se determinan dos indicadores sintéticos dentro de cada dimensión y para cada territorio o municipio, según la filosofía de la sostenibilidad débil y sostenibilidad fuerte de Turner (1993) y Pearce y Atkinson (1993). Etapa 6. Para la agregación final Considerando los indicadores de sostenibilidad débil y fuerte para cada territorio o municipio dentro de cada dimensión, se procede a calcular el indicador de sostenibilidad débil y fuerte para cada territorio de forma global, sin embargo los pesos o ponderaciones corresponderán, según la propuesta de esta tesis, a los pesos participativos de las inquietudes de los ciudadanos, realizado a través de una encuesta. 4. Conclusiones Con la presente investigación se logró establecer el nivel de sostenibilidad existente en los tres destinos turísticos de Portugal y en los tres de España, reconocidos a nivel internacional por la importancia de su turismo de sol y playa. La mensuración y el análisis de los territorios se ha logrado a partir de la elaboración de indicadores sintéticos (o índices) de sostenibilidad turística, que se validaron con base al diseño de un sistema de indicadores propio y con la valoración de expertos de cada destino, permitiendo así verificar las hipótesis planteadas y alcanzar los objetivos propuestos. Se observa que en la actualidad hay una urgencia en referencia a asuntos relacionados con el desarrollo sostenible. Desde la perspectiva turística se contempla que esta urgencia se acentúa en la necesidad de la confección y elaboración de técnicas y herramientas apropiadas y direccionadas a la creación, manutención y gestión de un turismo sostenible, procurando que la sostenibilidad de la actividad turística esté conformada en el destino como un todo, tal y como indica Butler (1999). En este sentido, los sistemas de indicadores presentan una función muy importante en cuanto a la clarificación y definición de los impactos que la actividad turística pueda ejercer en el territorio, como visión estratégica en la política de desarrollo sostenible y en la participación de la sociedad. Por ello, la presente tesis da un paso a más, y propone además del sistema de indicadores S.I.S., la creación de un índice sintético de sostenibilidad (I.S.-SIS), concerniente a las características sociales, económicas, políticas y medio ambientales de cada destino, siendo este el instrumento elegido para alcanzar el objetivo de la creación de una herramienta facilitadora de la toma de decisiones, respondiendo al objetivo ‘a’. El uso de métodos multicriterio, realizado en esta investigación, permitió el análisis de territorios similares en cuanto al uso turístico, pero distintos en cuanto a sus idiosincrasias, a través del diseño de un sistema de indicadores propio, que ha servido como base en la construcción de un índice de sostenibilidad. La utilización de la metodología multicriterio de doble punto, se presenta como una técnica idónea en la cuantificación de la sostenibilidad, ya que posibilita el uso de las dimensiones desde una visión que permite la cuantificación y cualificación de sus elementos. Además permite el establecimiento de umbrales de aspiración y de reserva facilitando la mensuración apropiada de la sostenibilidad, el uso del paradigma de la sostenibilidad fuerte y débil, la ponderación del nivel de importancia de los indicadores para cada región a través de las entrevistas y la ponderación del nivel de inquietud de los RPL a través de encuestas, dando, todo ello, respuesta al objetivo ‘b’. El examen detallado del total de indicadores (2.133 indicadores) señalados en la presente investigación, permitió el reconocimiento y actualización del panorama actual, en referencia a los indicadores sostenibles vigentes, sus orígenes y perspectivas futuras. Este análisis facilitó la selección de los indicadores más relacionados con el ámbito litoral, siguiendo una metodología top down, posibilitando una visión epistemológica desde otra perspectiva, ya que partían de instituciones nacionales e internacionales a escala global. Además, permitió el reconocimiento de las metodologías y herramientas empleadas en los sistemas de indicadores sostenibles existentes en la actualidad, lo que posibilitó dar respuesta a los objetivos ‘e.’ y ‘g’. En una segunda estancia, la técnica señala la importancia de los indicadores en el territorio, validándolos a través de la opinión de los expertos de cada región. Y finalmente, la metodología empleada buscó la implicación social (bottom up), en aras de la gobernanza, con la participación de la ciudadanía a través de la aplicación de encuestas de satisfacción, por la cual logró fijar el grado de ponderación a ser empleado en cada territorio, fundamentándose en las inquietudes de los RPL en referencia a la actividad turística realizada en cada destino piloto, siguiendo las orientaciones de Saarinen (2006). En esta última fase se ha dado respuesta al objetivo ‘d’. Esta participación de la ciudadanía a través de las encuestas, valida la hipótesis segunda, que afirma que la gobernanza ejercida a través de las opiniones de los residentes es el elemento fundamental de la sostenibilidad, sirviendo como factor estabilizador, direccional, de maniobra y de sustentación de la cultura local. En este sentido, la combinación de distintas metodologías, a través del uso de métodos Multicriterios, facilitó el entendimiento de un mismo problema desde otro ángulo, siempre teniendo muy presente la singularidad de cada territorio. Desde la visión cualitativa, se comprendió cuáles eran las interpretaciones de la sociedad, en referencia a la actividad turística desarrollada en cada destino. A partir de la óptica cuantitativa, con el uso de datos estadísticos, se comprendió a la actividad turística desde el prisma estructural, posibilitando su mensuración y cuantificación. De una forma general, la creación de este nuevo índice que aunó las dimensiones de la sostenibilidad propuesta, fue capaz de medir la ausencia de sostenibilidad en los destinos analizados, validando la primera hipótesis presentada. La creación de un índice de sostenibilidad turística o indicador sintético, que considere la inquietud social y que use este factor como elemento ponderador de las dimensiones de la sostenibilidad, se constituyó en el elemento facilitador del ajuste adecuado a la necesidad de cada destino, dando respuesta, a su vez, al objetivo ‘c’. La aplicación de métodos multicriterios, a partir del examen de la literatura académica, facilitó la creación de índices fundamentados en el paradigma de la sostenibilidad débil y fuerte, además de la creación de un índice medio determinador de la sostenibilidad entre destinos de un mismo país. Se ha realizado, de forma breve, el reconocimiento de los elementos que componen la oferta turística de cada destino piloto. Tal proceso de investigación permitió fijar el tipo de relación que la actividad turística establece en el destino, facilitó la comprensión respecto a la forma de vida de la sociedad y su economía, permitió entender su implicación con el medio ambiente y la gestión política, además de favorecer la clasificación de su singularidad en cuanto destino, atendiendo al objetivo ‘i’. La elaboración de un índice de sostenibilidad que tenga en su esencia la preocupación por alcanzar el nivel de equilibrio, pasa a ser fundamental en una actualidad donde las ideas avanzan desde una perspectiva más holística, teniendo como base a objetivos globales en todos los sectores de la sociedad, como son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 de la ONU, base del sistema de indicadores – SIS, propuesto. En este sentido, también compele al sector turístico contribuir a que se alcance la sostenibilidad a través de la construcción, gestión y manutención de destinos que se ajusten a la consciencia de las demandas globales de sostenibilidad. La profunda revisión bibliográfica académica de libros, artículos publicados en revistas científicas, teses doctorales y de másters, asentó los cimientos de la investigación en cuanto a caminos a seguir en el desarrollo de las metodologías propuestas y en el conocimiento del estado del arte, abriendo posibilidades de la creación de nuevas perspectivas igualmente presentadas en la tesis. A través del análisis de la literatura académica relacionada con el turismo, el desarrollo y la sostenibilidad (desde las cuatro vertientes propuestas – social, económica, política y ambiental), se pudo verificar que el Desarrollo Sostenible tuvo un duro camino con pocos pero importantes avances. Sin embargo, en el fondo todavía sigue en un estado de ‘reposo latente’ esperando que desde la buena voluntad y la acción política, la actual situación de insostenibilidad medioambiental global se solucione. En la actualidad, se ha adelantado mucho y los problemas, en su gran mayoría, son atajados en su raíz, con técnicas y metodologías científicas que se desarrollaron con el transcurrir de los años. Aunque que la tecnología avanzó en pro del medio ambiente, pocas soluciones políticas llegaron al nivel del desarrollo deseado y casi ninguna al del desarrollo medioambiental urgente, declarado en el primer Informe Meadows del MIT - 1972. Se pudo observar que desde la RIO-92, los temas de desarrollo sostenibles ya no eran el centro de las negociaciones en las Cumbres. La discusión sobre el medio ambiente se amplió pasando a ser debatida desde aspectos de gobernabilidad, de financiación e incluso comerciales y en el papel que debería desempeñar los organismos internacionales. Este cambio de orientación señala que el largo camino recorrido por la sostenibilidad, como factor imprescindible a tener en cuenta en la planificación del desarrollo, se está revirtiendo y el problema medioambiental se está subordinando a visiones e intereses sectoriales que mantienen el discurso de la sostenibilidad de forma adjetiva y vacía de contenido. Mientras se siga utilizando los conceptos ‘desarrollo’ y ‘crecimiento económico’ de forma equitativa, poco se puede hacer. La búsqueda de la sostenibilidad y del desarrollo debe partir de todos los ámbitos, no solo desde el ámbito supranacional, es una meta global que debe de iniciarse de forma local. No es posible que este proceso sea alcanzado de forma parcial, sin contar con las desigualdades que ocurren a día de hoy. Mientras existan países desarrollados disfrutando de excelentes calidades de vida, y en el polo opuesto (y no tan opuesto), existan seres humanos viviendo bajo el límite de la pobreza, la quimera de la sostenibilidad medio ambiental no se alcanzará, por más cumbres y negociaciones que se hagan. Las alertas de los innumerables informes, de que los límites en los que se está haciendo vivir el Planeta Tierra, se incluyen en los discursos, pero no son llevados a la práctica y mucho menos exigidos por la ciudadanía, deben ser consideradas de forma eminente. El modelo de crecimiento existente en la actualidad, en los países en vías de desarrollo, y el soñado en los países no desarrollados, sigue siendo el mismo: consumo a expensas de los recursos naturales, aunque la ‘garantía de sostenibilidad’ no haya sido lograda por ninguno de ellos. Es necesario apostar por un nuevo modelo de cooperación, que otorgue mayor poder de decisión a las esferas sociales. La implementación de la Agenda 21 ya no es suficiente, sin embargo, sigue siendo una excelente herramienta para el desarrollo sostenible. El futuro ya ha llegado. La actual generación es el linaje citado por Ward y Dubos (1972:23), el cual debería “…recibir la Tierra como un lugar adecuado para la vida humana…” sin embargo esta progenie sigue sumergida en una profunda crisis ecológica que amenaza el futuro, además de una profunda crisis ético-política, que hace imposible construir mecanismos eficaces de cooperación internacional, que puedan servir como herramientas frente a los desafíos medioambientales creados por las propias acciones antrópicas. Se observa, empíricamente, la necesidad de superar problemas para poder afrontar los temas actuales. En realidad, sin este cambio de mentalidad, a nivel ético, político y social, será difícil lograr la meta de la sostenibilidad antes que se colapse el planeta. En todo este entramado de ideas y deseos de superación, la actividad turística asume su relevancia y se responsabiliza por su legado sostenible, tratando de buscar soluciones efectivas a través del desarrollo de nuevas técnicas que permitan aplicar gestiones turísticas responsables, que engloben la sociedad y que permitan que la actividad turística mantenga el equilibrio entre las dimensiones de la sostenibilidad. Estos objetivos también se han alcanzado, en la medida de la aplicación de los datos metodológicos propuestos en cada destino. Con la aplicación de los mismos se logró diferenciar e identificar los aspectos insostenibles de cada destino piloto, presentando, además de las herramientas propuestas, los puntos clave que deberían ser foco de actuación por parte de la administración y de los agentes gestores del turismo en el territorio. En el transcurso de la investigación se ha presentado a los expertos de cada país, el mismo sistema de indicadores para su validación. En la finalización del proceso se ha llegado a diferentes validaciones, lo que ha reforzado la noción de singularidad de cada región, visto que aunque compartiesen la misma tipología turística, sus realidades en cuanto destino eran distintas. Esta situación validó la tercera hipótesis que afirma que la validación de los indicadores realizada por expertos locales, posibilita una cercanía a la realidad que facilita la construcción de escenarios más sostenibles y cercanos. A continuación, el sistema de indicadores ha sido aplicado a tres destinos del Algarve portugués y tres destinos de la Comunidad Valenciana española. Los resultados obtenidos se han caracterizado en valiosos indicadores para el análisis y el diagnostico de las regiones, puesto que determinaron significativos niveles de referencia que podrían ser asumidos en las futuras tomas de decisiones. Han sido identificados situaciones de masificación relativa en periodos estivales. La satisfacción del turista, no solo con la servucción sino también con el destino, es esencial en la competitividad de la actividad turística. El visitante comprende que los destinos que priman por el bienestar de la población y del ámbito turístico, son destino más propensos a atender sus necesidades y a satisfacer su experiencia turística. Todos los destinos analizados presentaron altos índices de satisfacción y una buena respuesta a indagaciones relacionadas al retorno en unas próximas vacaciones, reforzando el significativo poder de atracción de los territorios. A pesar de todo ello, también se detectó, de forma genérica, la existencia de un cierto deterioro de los recursos relacionados con el entorno litoral, aunque existan planes, proyectos e inversiones asociadas al cuidado del mismo a nivel regional y nacional que visan la reducción de los impactos negativos, como el tratamiento de residuos y del agua, así como de recuperación y preservación del paisaje. De forma genérica el nivel de sostenibilidad encontrado en los destinos analizados no ha llegado a alcanzar los puntos de reserva establecidos, siendo por lo tanto clasificados como destino no sostenibles. La contribución a la ciencia que la presente tesis propone, está fuertemente marcada por la propuesta metodológica y dividida en tres partes. 1. Diseño del sistema de indicadores, que se estructura al amparo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. 2. Propuesta de validación de los indicadores, que cuentan con una metodología especialmente diseñada para su validación. 3. El uso de métodos Multicriterios de doble punto de referencia, utilizado por varios autores, para la construcción del índice de sostenibilidad turística, aportando dos innovaciones: i. el uso de la doble ponderación. (La ponderación de los indicadores realizada por los expertos y la ponderación dimensional a partir de la inquietud de la sociedad) ii. el uso de procesos de gobernanza para que la sociedad pueda exponer su opinión sobre el uso del territorio, la influencia económica que la actividad turística ejerce y el impacto medioambiental que este proceso desarrolla en el destino y en la vida de los residentes. Estas aportaciones, reflejan la realidad del destino desde el prisma de la sociedad, ayudando en la racionalización del proceso de toma de decisiones, estimulando la participación y el debate democrático, “totalmente ineludible” conforme indica López (2005:344). A modo de ejemplo y como un enfoque aplicado de la tesis se cita la publicación de la Guía para el Turismo Sostenible, realizada el 24 de octubre de 2019, por la REDS (Red Española para el Desarrollo Sostenible, 2019), la cual, igualmente amparada por los 17 ODS de la agenda 2030, propone retos y criterios para la evaluación del sector turístico. O también, tras las entrevistas realizadas en noviembre de 2018 en Turisme Valencia, y quizás inspirados por la metodología de la tesis allí presentada, las 100 Recomendaciones para los destinos turísticos de la Comunidad Valenciana, lanzadas por la Generalitat Valenciana (2019) en julio de este mismo año. Sea como fuere, las propuestas presentadas en esta tesis, vienen de encuentro a la importante literatura académica-científico desarrollada a lo largo de varios años por varios científicos, aportando cada vez más conocimiento y herramientas eficaces para alcanzar el correcto desarrollo del turismo sostenible. Se ha observado que las limitaciones casi siempre estaban relacionadas con la cultura epistémica de cada país. En España, la falta de datos estadísticos a nivel municipal, que deberían estar soportados por observatorios de turismo regionales. En Portugal, las limitaciones están relacionadas con el carácter e idiosincrasia de su gente. Aunque en el ambiente académico e institucional, la apertura y la acogida a la propuesta de esta tesis fue bastante superior a la española, a escala poblacional no ocurrió lo mismo. En España la participación de los expertos presentó dos aspectos limitantes: El tiempo de los mismos, ya que debido a sus relevancias políticas o científicas, sus agendas se restringían o simplemente no permitían acceso. Sin embargo, a pesar de la alta relevancia de los expertos entrevistados en Portugal (ex Ministros, Presidente de la Secretaria de Turismo de Algarve y Secretaria de Cultura de Algarve, entre otros altos cargos administrativos relacionados con las alcaldías), no se observó la misma limitación. El segundo factor se relaciona con el interés o falta del mismo por el tema sostenible presentado, además de barreras de contacto directo, o tener que pasar por terceras personas. Una vez más no observada en el caso portugués, donde la comunidad académica presentó significativo interés, facilitando accesos y aperturas de contactos. Como nuevas líneas de investigación estarían relacionadas con la ampliación del Sistemas de Indicadores – S.I.S. y del Índice Sintético – I.S. hacia otro tipo de turismo y de destinos, como el turismo rural, urbano o cultural. Los aspectos relacionados al desarrollo de un turismo sostenible han alcanzado una relevancia significativa en los entornos políticos, que empiezan a entender los impactos que la actividad es capaz de causar en la sociedad como un todo. A partir de esta apreciación, la medida de las dimensiones de la sostenibilidad es apenas un paso a más dentro de las necesidades que van surgiendo en el camino de las gestiones turísticas responsables, que buscan el turismo sostenible en el territorio. En este sentido, la utilización de instrumentos cada vez más precisos es fundamental para alcanzar el reto de la sostenibilidad, siendo que el sector turístico tiene mucho que aportar en esta meta global. Por último, se subraya que la metodología desarrollada en esta tesis, relacionada al diseño de indicadores turísticos sostenibles para el ámbito litoral, se presenta como complemento a las técnicas ya desarrolladas hasta entonces, buscando contemplar las cuatro dimensiones de la sostenibilidad (Social, Económica, Política y Medio ambiental) dentro de este ámbito.

Your Feedback

Please give us your feedback and help us make GoTriple better.
Fill in our satisfaction questionnaire and tell us what you like about GoTriple!