test
Search publications, data, projects and authors

Article

Spanish

ID: <

oai:doaj.org/article:cdae9131052b44088c55db766120d511

>

Where these data come from
Editorial

Abstract

EDITORIAL               Con sumo agrado presentamos el octavo número de DIDÁSKOMAI. REVISTA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA ENSEÑANZA, correspondiente al año 2017. La revista se inscribe en el Departamento de Enseñanza  y Aprendizaje del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República y tiene como finalidad la difusión de los resultados de investigaciones desarrolladas en el campo educativo.             A través de la difusión del trabajo heurístico de los investigadores DIDÁSKOMAI  procura contribuir con los debates teóricos y prácticos producidos en el ámbito académico y educativo. En este marco, se ofrecen producciones provenientes de los estudios didácticos y curriculares así como la interrelación de la enseñanza y la educación con otras disciplinas. En este esfuerzo editorial, el énfasis que se ha procurado impulsar es la inscripción del campo de la educación y la enseñanza en la tradición humanística y científica. Por ello se ha buscado que la revista sea una publicación arbitrada en el marco de los procesos de validación que la comunidad académica ha establecido como legítimos. A partir del número 5, la revista ha sido incluida en el sistema de indexación de LATINDEX.             Es pertinente señalar que los artículos publicados abordan diversos tópicos vinculados con la reflexión teórica y con diversos recortes fenoménicos del complejo y no lineal campo educativo. Los enfoques que se desarrollan se sustentan en diferentes disciplinas y abordajes conceptuales que habilitan la interrogación crítica de los fenómenos y amplían los marcos de comprensión de estos. DIDÁSKOMAI a lo largo de siete años ha alternado números abiertos y temáticos así como un dossier.               Particularmente, en este número se ofrecen cinco artículos temáticos, cuatro vinculados a diversos tópicos, dos notas de investigación y dos reseñas. Los trabajos temáticos se relacionan con investigaciones y revisiones de las políticas de segunda generación aplicadas en educación básica en el Uruguay a partir del 2005. Estas políticas educativas, denominadas por algunos investigadores de inclusión, han diseñado diversos programas y dispositivos de trabajo con el objetivo de inscribir a todos los sujetos de la educación en el ámbito escolar. La actualización del mandato moderno y la pansofía comeniana que se reflejan en estas políticas, en la actualidad, se enfrentan a nuevas tensiones vinculadas con los procesos de segregación de los sujetos que viven en situación de pobreza y con las dificultades y alteraciones producidas en los procesos de transmisión cultural. En este sentido, la enseñanza y las tareas educativas desarrolladas en la educación básica colisionan con necesidades de socialización y contención de los sujetos de la educación. En este contexto, tres de los artículos temáticos incluidos en este número son fruto del trabajo de la línea de investigación “Políticas Educativas, Curriculum y Enseñanza” del Departamento de Enseñanza y Aprendizaje del Instituto de Educación. El texto de Balmelli, Conde y Melgar, “El Plan de Formación Profesional Básica en el marco de la inclusión educativa: principales tensiones en el discurso docente”, analiza las alteraciones a la forma escolar que este plan plantea así como las tensiones entre enseñanza / contención y el lugar que adquieren los sujetos de la educación. A partir de un exhaustivo trabajo de campo e indagación en torno a los discursos docentes sobre la implementación del plan, sus propuestas curriculares y el rol docente los autores aportan elementos analíticos que permitan re-pensar la educación en clave de justicia e igualdad.   El trabajo de Fernanda Ventós, “Sentidos de la trayectoria escolar. Desvíos encontrados entre los trayectos y la experiencia”, ofrece los principales hallazgos de un estudio cualitativo realizado a estudiantes del Plan de Formación Profesional Básica. En este se analizan los sentidos educativos que construyen los estudiantes a lo largo del curso así como la posibilidad de intervenir en la construcción de estos. Desde una comprensión mutuamente configurante entre el orden estructural y subjetivo de los sentidos la autora identifica aquellos históricos que se relacionan con los mandatos sociales e institucionales, los emergentes que se articulan con las singularidades de los recorridos y los móviles. Estos últimos dan cuenta del carácter no fijo del interés así como de la posibilidad que los docentes -y la relación pedagógica que se configura en la enseñanza -tienen en los procesos de alteración de los sentidos. Por su parte, el artículo de Valeria Píriz, “El vínculo educativo y los procesos de ligazón en educación media básica: las voces de docentes y estudiantes. Estudio exploratorio en dos liceos públicos de Montevideo”, articula aportes del psicoanálisis y de la pedagogía para analizar los procesos de configuración del vínculo educativo. Desde este ángulo analítico identifica el lugar que tienen los fenómenos transferenciales en este vínculo educativo. Estos procesos incidirían - dificultando o facilitando - en el encuentro entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender de los educandos. Desde este abordaje, el vínculo y los procesos transferenciales se ubican en un lugar neurálgico para que el educando acepte la plaza que la enseñanza le ofrece y asuma el lugar de sujeto de la educación.   El artículo de Clarisa Flous, “Discursos en políticas y programas de inclusión educativa en la enseñanza media básica en Uruguay (2005‑2012)”, analiza la construcción de los discursos de las políticas y programas de inclusión educativa en enseñanza media básica en Uruguay. En él se efectúa una interesante discusión en torno al concepto de inclusión educativa y sus distintas interpretaciones; también se presentan algunas explicaciones en torno al problema estudiado.   El último artículo temático es el de Caballero “Revisión sistemática a 10 años del Plan Ceibal en Uruguay”. Este trabajo repasa los principales hallazgos que las investigaciones han producido en torno al proceso de implementación del Plan Ceibal vinculados al acceso y uso de la tecnología. En esta línea se enfatiza la disminución de la brecha digital que el plan ha producido en el conjunto de la sociedad al tiempo que se subrayan las dificultades y desafíos que se han operado en el uso educativo de las ceibalitas. Las cinco producciones temáticas, si bien recortan problemas diversos, se articulan en torno a las políticas de inclusión educativa en enseñanza básica en Uruguay. En los últimos lustros, estas políticas han promovido, con diversa suerte,  procesos de integración e igualdad en el campo educativo. Los artículos reseñados aportan elementos valiosos para el ámbito académico y para el campo de las políticas educativas en tanto exploran, desde diversas miradas, las dificultades y obstáculos de alguna de estas políticas. Asimismo se identifican dispositivos y procesos que podrían potenciar el desarrollo de los programas y las políticas estudiadas. En la sección de artículos abiertos se encuentra el de Southwell y Colella, “Profesionalización y emancipación en el trabajo de enseñar: la potencia de una posición política”. En él se indagan  los modos en que se ha caracterizado el significante profesionalización de los docentes y, a su vez, se analizan las tensiones que se producen entre los diversos significados. Finalmente, el artículo establece un interesante diálogo entre los distintos sentidos otorgados al significante docente profesional con la figura del maestro ignorante de Jacques Rancière. En esta sección también se ubica el texto de Edh Rodríguez, “Entre enseñanza y transmisión, la epimeleia heautou en clase”. El autor a partir de la recuperación de las nociones foucaultianas de epimeleia heautou y parrhesia analiza críticamente la inclusión de algunos conceptos freudianos en los programas de Formación Docente en Uruguay. El artículo de Mora, “Pensando las luchas como campo de saber”, es un ensayo que se inscribe en un enfoque de la cultura corporal para abordar las interrelaciones que se producen entre las ciencias del deporte, la Educación Física y las luchas. Esta sección se cierra con el texto de Jorge Rettich, “Didáctica y experiencia en la Modernidad: una relación a partir de la instrumentalización del lenguaje”. El autor ubica al lenguaje como un instrumento de la didáctica y la experiencia con el objetivo de discutir una posible reconfiguración de la enseñanza. En la sección de nota de investigación se encuentra el trabajo de Andrés Risso, “La formación en enseñanza, una mirada a partir de las teorías pedagógicas”. Desde una perspectiva teórica de la enseñanza, se presenta un avance exploratorio en torno a los vínculos que se operan entre la formación de quienes enseñan y las teorías pedagógicas. Finalmente, la nota de investigación de Croci, “Entre el saber diagnóstico y el no saber del maestro ignorante: una experiencia”, presenta algunos de los hallazgos de una investigación etnográfica en un liceo de la zona metropolitana. Específicamente, analiza - desde los aportes críticos de Foucault y de Rancière - la experiencia de un estudiante con diagnóstico de “dificultades de aprendizaje” en un taller de escritura de invención en la asignatura de Literatura. En la sección de reseñas se presentan dos libros. Pablo Martinis refiere a la producción de Eloísa Bordoli, “La construcción de la relación pedagógica en la escuela uruguaya. Sujetos, saber y gobierno de los niños”, publicado por la FHCE en  2015. El libro recoge una investigación de la autora en torno a los procesos de construcción de la relación pedagógica en la escuela primaria desde una perspectiva teórica que articula aportes de la “teoría de la enseñanza como acontecimiento discursivo” con la perspectiva de la “gubernamentalidad” de Foucault.            La segunda reseña realizada por Raumar Rodríguez presenta el libro de Cecilia Seré y Alexandre Fernández Vaz, “Políticas del cuerpo, gobierno de la ciudad: el retorno a la democracia en Uruguay”, publicado en 2017 por ISEF-CSIC. El libro recoge resultados de una investigación realizada por Seré Quintero bajo la orientación de Fernández Vaz; el trabajo se centra en el análisis de aspectos vinculados al cuerpo en la política contemporánea en la ciudad de Montevideo, en el período de transición entre la dictadura cívico-militar y el retorno a la democracia.   Dra. Eloísa Bordoli Por Equipo de Dirección

Your Feedback

Please give us your feedback and help us make GoTriple better.
Fill in our satisfaction questionnaire and tell us what you like about GoTriple!